Jonatan Ximenis, (Barcelona, 5 de octubre de 1986), líder de la banda «Arrels de Gràcia» de rumba catalana.
Cantante y guitarrista considerado hoy en día uno de los posibles candidatos al trono de la Rumba catalana. Heredero del estilo y la actitud de Peret, Antonio González «El Pescaílla» o Chacho, Jonatan es un joven gitano catalán con una larga carrera a sus espaldas.
Originario del barrio de Gràcia, Ximenis inició su carrera musical con el grupo de jóvenes «Arrels de Gràcia» con el álbum «Més o Menys» en 2013. Ha colaborado en vivo y en grabaciones con Gipsy Kings, Manuela Malou, Sahntel, Peret, Estrellas de Gràcia, Achilifunk, Els Delai, Estopa, JM Serrat, entre otros. El 12 de abril de 2017 presenta su segundo disco como Arrels de Gràcia «Si fa o no fa» en la sala Apolo de Barcelona, que incluye diez composiciones nuevas.
Uno de los valores más importantes de Jonathan es el patrimonio musical que está dejando, con composiciones propias escritas e interpretadas en catalán. Un hecho totalmente inusual en el contexto de la rumba catalana que, sin duda, aporta riqueza a este género.
Sus dos primeras composiciones se han convertido en himnos de la nueva rumba, que muchos grupos han adaptado a su repertorio, como son «La moto» o «L’espardenya».
«La nostra Rumba» es un proyecto educativo que nace con la intención de recuperar y difundir el patrimonio musical catalán.
Aunque la rumba catalana es considerada como el último estilo musical nacido en Cataluña (Barcelona), en los últimos años la rumba catalana no está recibiendo la suficiente difusión y reconocimiento. Este hecho puede ocasionar que en el futuro esta música no llegue al público más joven e incluso que se pierda como género musical.
Con el objetivo de enriquecer el conocimiento musical de las nuevas generaciones catalanas y proteger nuestro legado, se crea este proyecto pedagógico, divertido y ameno, que seguramente fomentará la generación de nuevos públicos y quizás futuros músicos de la rumba catalana. El concierto educativo consta de un dosier que sirve como contextualización, guía y material didáctico para trabajar en el aula, antes y después de visualizar el concierto con el alumnado.